skip to content

Atrofia Muscular Espinal AME

¿Qué es la Atrofia Muscular Espinal (AME)?

La atrofia muscular espinal (AME) es una enfermedad rara, neurodegenerativa hereditaria, que se caracteriza por debilidad muscular y atrofia asociada con la pérdida de neuronas motoras de la médula espinal y, a veces, afecta a las neuronas bulbares.

DATOS IMPORTANTES:
  • Tener niveles bajos de proteína SMN funcional conduce a debilitamiento progresivo y pérdida de las células nerviosas, que controlan el movimiento muscular. 

  • Los portadores sanos que tienen una copia del gen SMN1 y cero copias del gen SMN2, si expresan un 50% de la proteína SMN de longitud completa, es suficiente para el funcionamiento normal de las neuronas motoras y por lo tanto no expresan la enfermedad.

  • En los pacientes con AME, el número de copias del gen SMN2 varía. Lo más común es tener de 2 a 3 copias. Cada copia del gen SMN2 produce un 10 % de proteína funcional, por lo que se prevé que tengan una producción de proteína SMN de longitud completa de apenas 20 a 30 %. Lo cual, no es suficiente para un funcionamiento normal de las neuronas motoras.

  • Algunos pacientes con AME tipo III tienen cuatro copias del gen SMN2, por lo que tendrían aproximadamente un 40 % de proteína SMN y presentan sintomatología leve.

  • Además, se han descrito individuos asintomáticos con cinco copias del gen SMN2 y cero copias de SMN1, que se predice que tienen un nivel de proteína SMN del 50 %.

La incidencia es de 1 entre 6.000 a 10.000 nacidos vivos. Se ha estimado que la incidencia de AME entre etnias en los Estados Unidos es de 1 en 11 000 nacidos vivos, que es mucho más baja que la incidencia esperada según la frecuencia de portadores.

NUESTRA CONTRIBUCIÓN:

En Roche estamos comprometidos en brindar de nuestra innovación a nuestros pacientes, más rápido. Los tratamientos para AME son varios y por ello la importancia de un diagnóstico oportuno. 

¡Consulte a su médico! 

Para más información, visítenos: https://www.atulado.com.ec/home/Mas/enfermedades_raras/enfermedades_raras.html

M-EC-00001752