El cáncer de mama es el tipo de tumor más frecuente en mujeres. Según Globocan, en 2020 en el Ecuador se diagnosticaron 3.563 nuevos casos con esta enfermedad[1] y de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, su incidencia representa el 25,2% de todos los diagnósticos de cáncer en mujeres.[2]
La llegada de la pandemia por Covid-19 influyó significativamente en el tratamiento de esta y otras enfermedades crónicas, pues los sistemas de salud priorizan los recursos disponibles para atender a los pacientes afectados por el virus.
Ante esto, es importante implementar y reforzar estrategias de prevención, tamizaje, detección temprana, tratamiento y mejoramiento de cuidados paliativos.
El diagnóstico y seguimiento
Un diagnóstico oportuno amplía las posibilidades de acceder a un tratamiento que otorgue un mayor nivel de sobrevida, con calidad de vida e incluso lograr la curación.
Por eso, si presenta síntomas como la presencia de un bulto, cambio de tamaño o aspecto de la mama, así como enrojecimiento o descamación de la piel[3], consulte a su médico inmediatamente.
Adicional, planifique un chequeo de rutina anual que incluya mamografías, ecografías, exámenes sanguíneos según las recomendaciones de su médico.
Si se encuentra en tratamiento activo o seguimiento, acuda a su centro médico de confianza para recibir los controles pertinentes y evitar retrasos en su tratamiento.

¿Cómo recibir atención médica con seguridad durante la pandemia?
La pandemia y el temor a contagiarse son factores que generan incertidumbre y obligan a poner una pausa en el tratamiento. Sin embargo, lo mejor es continuar las terapias para cuidar de la salud.
Para acudir al centro de salud hay que tomar en cuenta las siguientes medidas de bioseguridad necesarias, con el fin de evitar el contagio y mantenerse a salvo:
- Lavarse las manos con agua y jabón o con una solución de base alcohólica en concentración al 70%.
- Al toser o estornudar, cúbrase la boca con un pañuelo o papel, deséchelo y lávese las manos.
- Evite tocarse la cara con las manos no lavadas.
- Limpie y desinfecte los objetos o superficies que toque.
- Evite el contacto cercano con otras personas y procure mantener más de 1 metro de distancia entre unos y otros.
- Evite lugares concurridos, aglomeraciones y espacios cerrados.
- No comparta objetos que toquen la boca como: botellas, vasos, tazas. [4]
La nutrición: importante en la lucha contra el cáncer5
Una alimentación adecuada contribuye al mejoramiento del sistema inmunológico y otorga beneficios a la salud como:
- Permite mantener un peso saludable.
- Ayuda a elevar los niveles de energía y fuerza.
- Mantiene sanos los tejidos corporales.
- Reduce el riesgo de infecciones.
- Disminuye los efectos secundarios durante y después del tratamiento.
- Permite recuperarse más rápido.
Durante el tratamiento del cáncer es posible que se presenten efectos secundarios como problemas bucales, digestivos y anímicos; por lo que es indispensable incluir en la dieta alimentos altos en calorías, proteínas y grasas saludables para mantener elevado el nivel de energía y fuerza y así, responder a estas molestias.
Además, se recomienda incrementar la ingesta de frutas y verduras y limitar el consumo de carnes rojas y procesadas, así como jugos embotellados, alimentos en conserva o altos en condimentos.

Tratamiento oncológico durante la pandemia: ¿Cómo continuar sin riesgos?
Una vez diagnosticado el cáncer de mama, el médico dispondrá el tratamiento más adecuado dependiendo del tipo de células, el estadio de la enfermedad y características como edad, antecedentes genéticos, etc.
Frente a las distintas vías de administración de medicamentos, es importante conversar con el médico para seleccionar la más adecuada, considerando entre otros factores, la eficacia, seguridad, preferencia del paciente y factores farmacoeconómicos.[6]
Referencias
[1] https://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/populations/218-ecuador-fact-sheets.pdf
[3] https://www.cdc.gov/spanish/cancer/breast/basic_info/symptoms.htm
[6]Jin JF, Zhu LL, Chen M, Xu HM, Wang HF, Feng XQ, Zhu XP, Zhou Q. The optimal choice of medication administration route regarding intravenous, intramuscular, and subcutaneous injection. Patient Prefer Adherence. 2015 Jul 2; 9: 923-42. doi: 10.2147/PPA.S87271. PMID: 26170642; PMCID: PMC4494621.
M-EC-00000937